Fake&Business 2023

¿QUÉ ES FAKE & BUSINESS?

El espacio de transferencia de conocimiento entre academia, mundo profesional y sociedad para reflexionar sobre la problemática de la desinformación en sus múltiples formas y sobre su impacto global en la sociedad.

En 2018 la Comisión Europea diseñó un plan para combatir la desinformación, que definió como “un ecosistema de producción, propagación y consumo de información falsas, inexactas o engañosas que tienen afán de lucro o que buscan causar daño público”. La desinformación, junto con otras “adulteraciones” como la infoxicación (sobrecarga informativa), la infodemia (como se refieren desde Organización Mundial de la Salud, OMS), o la infopolución, son una amenaza para el normal y justo funcionamiento del orden democrático. También es una amenaza para el justo funcionamiento de la competencia y de la sociedad de consumo. La desinformación altera y adultera las decisiones de consumo y la adhesión a productos, marcas y empresas.

En FK&B23 abordamos cómo la desinformación, en cualquiera de sus modalidades (bulos, falsas creencias, fake news o deepfakes, marcas negras, etc.), adultera la percepción y las decisiones de compra de los individuos, lo cual puede tener en ocasiones consecuencias negativas para sus hábitos nutricionales y saludables; también puede afectar al justo y normal funcionamiento de las relaciones comerciales y la reputación.

Al igual que sucede con los consumidores, la empresa está siendo también objeto de esta desinformación. En ocasiones, la empresa es también sujeto o fuente emisora de engaños y falsedades explícitas, de marcas negras y otras omisiones engañosas o de verdades a medias. Si bien, a día de hoy, gran parte de la literatura sobre fake news y desinformación, cuando alude al mundo empresarial, pone el foco en el rol de la empresa como «víctima», al sufrir las consecuencias de dichas falsedades, bulos o propagación de falsas creencias, casi siempre distorsionando la percepción y reputación de los asuntos económicos, comerciales y empresariales.

OBJETIVOS FAKE&BUSINESS 2023

Objetivo general Proponer vías de acción y soluciones para combatir la desinformación y sus impactos negativos en alimentación y gran consumo.

Objetivos específicos

  • Identificar amenazas de las formas de desinformación bajo perspectivas diversas: mediáticas, éticas, jurídicas, sectoriales o para la salud.
  • Identificar los principales desafíos de la era de la desinformación y, de forma particular, en la salud de las personas y las organizaciones.
  • Profundizar en el papel de la comunicación estratégica en el combate de la desinformación.
  • Indicar posibles vías jurídicas y legales para combatir la desinformación, engaños, marcas negras y las otras formas posibles.

PARTICIPANTES

Antonio Escribano

UCAM

Nuria Cardoso

ASEDAS

Nuria De Pedraza

AECOC

Fernando Móner

AVACU

Esperanza Gallego

UA

Pilar Montero

UA

Pedro Marín

INTERFRESA

Nuria Arribas

INLAC

Javier López

PROVACUNO

Javier García

UA

Marc Amorós

PERIODISTA Y ESCRITOR

Carlos Ruiz Mateos

LLYC

Fernando Moraleda

LLYC

Mireia Humanes

INTERFRESA

Fernando Olivares

UA

Arturo Pinedo

LLYC

PROGRAMA 17/10/2023

9h-9,30h. Recepción y bienvenida
Bienvenida

9,30h-10,30h. Conferencia Inaugural
Desinformación y bulos en alimentación
Presenta: Fernando Olivares
Dr. Antonio Escribano Zafra /
Médico y Catedrático de Nutrición Deportiva y Especialista en Endocrinología y Nutrición, UCAM.

10,30h-11,30h. Mesa redonda
Desinformación y fake news en gran consumo y distribución
Modera: Arturo Pinedo
Nuria Cardoso / Directora de Comunicación ASEDAS
Nuria de Pedraza / Directora Comunicación AECOC
Fernando Móner / Presidente AVACU

11,30h 12h. Pausa Café

12h-13h. Conferencia
Combatir desde el derecho, los engaños y las omisiones engañosas en el mercado
Esperanza Gallego / Catedrática Derecho Mercantil, UA
Pilar Montero / Profesora Titular Derecho Mercantil, UA

13h-14h. Mesa redonda
Bulos, falsas creencias y desinformación en el sector agroalimentario
Modera: Fernando Olivares
Pedro Marín / Director Gerente de Interfresa
Nuria Arribas / Directora Gerente de Inlac
Javier López / Director Gerente de Provacuno

____________________

16h-17h Conferencia
¿Por qué las fake news nos joden la vida?
Presenta: Javier García Gómez
Marc Amorós / Periodista y escritor

17h-18h Mesa redonda
Boicot a la fresa española: la comunicación estratégica al servicio de la reputación
Modera: Fernando Olivares
Carlos Ruiz Mateos / Dir. Asuntos Públicos, España y Portugal, LLYC
Fernando Moraleda / Senior Advisor LLYC
Mireia Humanes / Directora de Comunicación de Interfresa

18h-18,15h. Clausura

COMITÉ CIENTÍFICO
Carlos Elías / Catedrático de Periodismo, UC3M
Antonio Escribano / Catedrático de Nutrición Deportiva, UCAM
Marta Martín Llaguno / Catedrática de Comunicación, UA
Esperanza Gallego / Catedrática de Derecho Mercantil, UA
Pilar Montero / Profesora Titular de Derecho Mercantil, UA
Fernando Olivares / Profesor Titular de Comunicación, UA

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
UA_Brandscience,  Cátedra Europea Jean Monnet “EU, Disinformation & Fake News”

DIRECCIÓN
Fernando Olivares Delgado
Director de la Cátedra Institucional de la Marca Corporativa, UA

COORDINACIÓN
Ignacio López de Zamora Herrero / Profesor y miembro del equipo de la Cátedra de la Marca Corporativa, UA
Javier García Gómez Día / Profesor y miembro del equipo de la Cátedra de la Marca Corporativa, UA

CONTACTO
comunicacion@catedramarcacorporativa.es